jueves, 5 de diciembre de 2013

formacion de las imagenes


Ya hago referencia a esto en la descripción del blog, fotografía significa “escribir con luz. (Proviene del griego) y es que sin la luz no existiría la fotografía y probablemente tampoco la vida, al menos tal y como la conocemos.

El proceso fotográfico consiste en  la unión de dos acciones:

  1.       Formar la imagen. 
  2.      Capturar la imagen:
Hoy nos centraremos en la formación de las imágenes. Es aquí donde entra el concepto de “cámara oscura” (también conocida como cámara estenopeica o estenope)Esta consiste en un espacio estanco a la luz, salvo por un pequeño orificio situado en uno de sus lados su funcionamiento se basa en una de las características inherentes de la luz: siempre se desplaza en línea recta.


  
Como podéis observar en la imagen, los rayos solares atraviesan el pequeño orificio (llamado estenopo) que posee y dentro de esta se forma una imagen inversa porque… los rayos de luz de la parte superior solo pueden alcanzar la parte inferior de la pantalla receptora por el orificio existente y viceversa. Hay que decir que esta imagen muestra los mismos tonos del objeto u objetos reales a los que representa y tiene muy poca nitidez a causa de la difracción [o desviación de los rayos de luz que pasan próximos al borde del agujero]


pero lo es de igual forma en todos sus elementos, sin importar la distancia o el tamaño de los objetos reales que en ella aparecen, porque son muy poco los rayos luminosos que convergen. La imagen es menor y más clara y nítida cuanto menor sea la distancia entre el lugar donde se forma y el orificio de entrada en la cámara.




Sabias que...

Aunque las primeras cámaras fotográficas que se emplearon no eran técnicamente cámaras estenopeicas (pues ya incorporaban lentes), este tipo de cámaras sencillas se ha empleado a lo largo de la Historia -y aún se emplea- para tomar fotografías. Existe toda una corriente de fotógrafos contemporáneos que realizan su obra con la simple ayuda de una "cámara de agujero", fabricada por ellos mismos en cartón, madera o plástico. Otras veces, estos "estenopégrafos" emplean cámaras fotográficas convencionales a las que desmontan el objetivo, sustituyéndolo por una simple placa con un agujero. El resultado son imágenes distintas a las normales, no necesariamente de peor calidad, pero con una cualidad intrínseca que las distingue del resto de imágenes fotográficas: todos los planos del sujeto aparecen representados con la misma nitidez.


Para conseguir una imagen enfocada podemos sustituir el orificio de nuestra cámara oscura por una lente convergente (como las de una lupa).Basándonos  en la característica de refracción (la luz puede desviarse por ejemplo cuando atraviesa un prisma e vidrio) se ocupan de concentrar más luz y converger los rayos, para que de esta forma la luz se dirigiese de forma más precisa al lugar de incidencia formando imágenes más parecidas a la escena original. (Es exactamente lo que hacemos cuando intentamos enfocar una escena con nuestras cámaras actuales, disponer las lentes para conseguir una imagen nítida y con suficiente luz.)


Esta lente llevara a la pantalla receptora un mayor número de rayos luminosos, dotándola de una mayor calidad y luminosidad.







bibliografia web :

http://www.120lomo.com/tecnica-fotografica/bases-de-la-fotografia-la-luz/
http://www.elrincondealbor.es/temario/tema-2-la-camara/202-22-de-la-camara-oscura-a-la-camara-fotografica
http://www.xatakafoto.com/curso-de-fotografia/curso-de-fotografia-i-la-luz-y-la-formacion-de-imagenes


Colaboradores: Francisco Vicente Suay 

No hay comentarios:

Publicar un comentario