jueves, 12 de diciembre de 2013

Captura de las imágenes


 La semana anterior vimos, como se formaban las imágenes  como la luz es vital en el proceso y como con una simple caja hermética pintada de negro con un pequeño agujero podríamos  conseguir  una imagen  pero ¿como hacer que dicha imagen que perdure en el tiempo?  hoy nos ocuparemos de ellos:



Para capturar la imagen obtenida y poder fijarla  definitivamente sobre algún soporte, necesitamos un material que expuesto a estos rayos luminosos se vea alterado: fotosensible Y un proceso que mantenga fija dicha alteración. 

Hay muchos materiales que se alteran a la luz (el papel, la piel…) pero no de la forma adecuada o con la rapidez necesaria (Desde que se empezaron a usar lentes en la cámara oscura hasta que se inventó un material fotosensible pasaron más de trescientos años). En la actualidad lo podemos diferenciar entre materiales analógicos (película) y digitales (sensores).


En el siglo XVIII la cámara oscura pasó a ser, además de un útil de ayuda al dibujo, el medio de captación de las imágenes, se descubrieron que compuestos como las sales de plata se obscurecen de forma notable a la exposición a la luz y con tiempos aceptablemente rápidos. Hasta ese momento el proceso de captura presentaba varios problemas básicos.

  1.        tiempo necesario de exposición para obtener un resultado.
  2.      el evitar el obscurecimiento de la imagen expuesta a la luz al observarla
  3.      transformar la imagen obtenida en negativo en una imagen positivada


Pero no fue hasta el año 1839 que, basándose en una superficie de plata pulida, Louis Daguerre pudo completar un procedimiento que permitía fijar y mantener de forma estable los resultados obtenidos en la “cámara obscura”.
Con los inconvenientes de un procedimiento inicial, hoy,se considera el nacimiento del proceso fotográfico y de la fotografía. 

 Proceso fotográfico completo


  1. la captura.
  2. los materiales basados en emulsión de plata son expuestos a la luz lo justo para iniciar el proceso de obscurecimiento.
  3. en el revelado, se acelera el proceso de obscurecimiento por medio de una solución de revelado, obteniéndose de manera rápida una imagen de plata negra totalmente visible 1.      
  4. Se trata con una solución fijadora que bloquea y desensibiliza de forma permanente las sales de plata que no se han visto afectadas por la luz en la captura.
  5. Obtenemos una imagen en negativo del objeto fotografiado. Solo basta la proyección de este negativo sobre un papel sensible, provocando que las zonas obscurecidas del negativo apenas impresionen en el papel y por el contrario las zonas más claras si impresionen la luz en el papel, para obtener la copia del objeto en 1.      
  6. Se realizaría de nuevo el proceso de revelado y fijado, esta vez sobre este papel fotosensible, para obtener una copia fotográfica y terminar el proceso.
El proceso fotográfico se basa en la relación entre las propiedades de la luz y de la materia fotosensible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario