Lo primordial a la hora de hacer una fotografía es saber lo que deseamos hacer y utilizar todos los recursos que poseamos en pro de obtener dicho resultado. Para saber lo que queremos y como conseguirlo no hay nada mejor que practicarlo. En este caso vamos a practicar la profundidad de campo, por lo que empezaremos por configurar los parámetros de la cámara para que nos puedan ser de ayuda:
- modo flexible de cámara prioridad al diafragma Apperture Priority (A o Av) : Los modos flexibles nos pueden ahorrar trabajo (sin que ello implique una disminución en el manejo de las funcionalidades de la cámara); si sabemos a ciencia cierta que queremos trabajar con determinada apertura x de diafragma para conseguir ese punto de nitidez o borrosidad, este modo nos permitirá seleccionar una apertura de diafragma fija con la que realizar la toma. Fijada la apertura, la cámara se encargará de seleccionar la velocidad de obturación más adecuada para que la exposición sea correcta (en este punto hay que tener presente las condiciones lumínicas de la escena, siempre y cuando no haya alto contraste -diferencia de 3 puntos EV o más. entre luz y sombra- que puede poner en jaque la toma fotográfica planteada en la mente del fotógrafo a la hora de tomar la decisión en la medición de la luz).
- Modo de enfoqueAF-S (Auto Focus – Single Servo). Este método funciona muy bien con objetos estáticos, de manera que si presionamos el disparador hasta la mitad, la cámara enfoca y se encuentra en condiciones de disparar cuando se estime oportuno.
- Colocarnos lo más cerca del elemento (distancia física) respetando la distancia mínima de enfoque. No olvidemos que contra más lejos se tenga el elemento principal de otros, como una pared de fondo o puerta, conseguiremos mas borrosidad de ese fondo que del cielo mismo.
- Diafragma abierto: f2,8 mejor que f8. Cuanto más abierto, más se reducirá la profundidad de campo (con el consiguiente riesgo de obtener una fotografía con la nariz enfocada y el resto de la cara desenfocada) y más borrosidad se creará.
- Distancia focal: con un objetivo zoom 70-200 f2,8 posicionando la distancia focal en 200, la apertura de diafragma en f2,8 y el objeto principal lo más cercano a la cámara obtendrás el máximo de borrosidad posible del fondo.
ISO 100 - f 22, tiempo 1/80 seg, distancia focal 18 mm |
ISO 100 - f 3,5 - velocidad 1/2500 - distancia focal 18 mm |
Si nos fijamos en los adoquines de esta segunda foto si aparece una zona de borrosidad, esta foto se realizó con un diafragma abierto f 3,5. En este caso la distancia focal utilizada no favorece la borrosidad del fondo, pero si la conseguimos en el primer tercio de la imagen.
ISO 400 - f 22 -Velocidad 1/4000 - distancia focal 55mm |
Imaginaros que no tuviésemos ningún objecto, ni edificios, ni farolas, ni árboles sólo el cielo raso ... ¿se apreciaría igual esta borrosidad?
Colaboradores: Francisco Vicente Suay