jueves, 19 de junio de 2014

practicando la profundidad de campo

Lo primordial a la hora de hacer una fotografía es saber lo que deseamos hacer y utilizar todos los recursos que poseamos en pro de obtener dicho resultado. Para saber lo que queremos y como conseguirlo no hay nada mejor que practicarlo. En este  caso vamos a practicar la profundidad de campo, por lo que empezaremos por configurar los parámetros de la cámara para que nos puedan ser de ayuda:
  1. modo flexible de cámara prioridad al diafragma Apperture Priority (A o Av) : Los  modos flexibles nos pueden ahorrar trabajo (sin que ello implique una disminución en el manejo de las funcionalidades de la cámara); si sabemos a ciencia cierta que queremos trabajar con determinada apertura x de diafragma para conseguir ese punto de nitidez o borrosidad, este modo nos permitirá seleccionar una apertura de diafragma fija con la que realizar la toma. Fijada la apertura, la cámara se encargará de seleccionar la velocidad de obturación más adecuada para que la exposición sea correcta (en este punto hay que tener presente las condiciones lumínicas de la escena, siempre y cuando no haya alto contraste -diferencia de 3 puntos EV o más. entre luz y sombra- que puede poner en jaque la toma fotográfica planteada en la mente del fotógrafo a la hora de tomar la decisión en la medición de la luz).
  1.  Modo de enfoqueAF-S (Auto Focus – Single Servo). Este método funciona muy bien con objetos estáticos, de manera que si presionamos el disparador hasta la mitad, la cámara enfoca y se encuentra en condiciones de disparar cuando se estime oportuno. 
Ya tenemos la cámara configurada y estamos dispuestos hacer nuestras fotos si buscando la borrosidad que estimemos:
  1. Colocarnos  lo más cerca del elemento (distancia física) respetando la distancia mínima de enfoque.  No olvidemos  que contra más lejos se tenga el elemento principal de otros, como una pared de fondo o puerta,  conseguiremos mas borrosidad de ese fondo que del cielo mismo.
  1. Diafragma abierto: f2,8 mejor que f8. Cuanto más abierto, más se reducirá la profundidad de campo (con el consiguiente riesgo de obtener una fotografía con la nariz enfocada y el resto de la cara desenfocada) y más borrosidad se creará.
  1.  Distancia focal: con un objetivo zoom 70-200 f2,8 posicionando la distancia focal en 200, la apertura de diafragma en f2,8 y el objeto principal lo más cercano a la cámara obtendrás el máximo de borrosidad posible del fondo.
Analicemos este par de fotografías
ISO 100 - f 22, tiempo 1/80 seg, distancia focal 18 mm
Para estas fotos utilicé un  objetivo zoom con distancias focales 18-270 mm.Se realizaron con los mismo parámetros, únicamente ha variado el numero f del diafragma. Podemos observar que la primera de ellas (f 22) tiene un diafragma muy cerrado y no genera borrosidad, es decir tiene una buena y amplia profundidad de campo, también porque los elementos del fondo están  lejos y lo favorece. 

ISO 100 - f 3,5 - velocidad 1/2500 - distancia focal 18 mm





Si nos fijamos en los adoquines de esta segunda foto si aparece una zona de borrosidad, esta foto se realizó con un diafragma abierto f 3,5. En este caso la distancia focal utilizada no favorece la borrosidad del fondo, pero si la conseguimos en el primer tercio de la imagen.


ISO 400 - f 22 -Velocidad 1/4000 - distancia focal 55mm

Analizando las siguientes fotos, aquí tenemos un claro ejemplo de lo que comentaba sobre la lejanía del fondo; con una distancia focal de 55 mm, y teniendo en cuenta el objetivo que llevé montado tampoco favorece la borrosidad en demasía, con un diafragma cerrado se puede apreciar la existencia de cierta nitidez, pero al abrir el diafragma .... 

ISO 400 - f 5 -Velocidad 1/4000 - distancia focal 55 mm




 

Imaginaros que no tuviésemos ningún objecto, ni edificios, ni farolas, ni árboles sólo el cielo raso ... ¿se apreciaría igual esta borrosidad?







Colaboradores: Francisco Vicente Suay 

sábado, 14 de junio de 2014

¿Qué hace el diafragma?

 Haciendo un poco de memoria después de tanto tiempo recordaremos que el  diafragma es un dispositivo situado en el objetivo que permite  regular la cantidad de luz que entra a través del objetivo y llega al sensor o material sensible.

Obviamente el diafragma afecta a la exposición,
si mantenemos el resto de parámetros de nuestra cámara fijos, y abrimos el diafragma (número f más bajo) hará que la imagen registrada quede más iluminada (tiende a ser sobreexpuesta); si cerramos el diafragma (número f más alto) producirá que se registre una imagen más oscura (tiende a ser subexpuesta).




Pasar de un punto a otro de la escala de aperturas de  diafragma es equivalente a un paso de obturación en lo que refiere a exposición, es decir, si pasamos de f/2’8 a f/4 se pierde un punto EV (Valor de Exposición que sirve para determinar una gama equivalente de aperturas de diafragma y velocidades de obturación) y si pasamos de f/8 a f/5’6 ganamos un paso EV. De esta forma podemos compensar y obtener una misma exposición con diferentes aperturas de diafragma.




Cambiar el tamaño del diafragma  no sólo afecta a la cantidad de luz que llega al sensor o material sensible, sino también cómo llega la luz en términos de ángulos y otras dimensiones físicas -se debe al fenómeno de colimación de la luz (obtener un haz de rayos paralelos a partir de un foco luminoso) que nos viene a decir que al haber menos variaciones en el haz de luz (a través de las lentes) se consigue mayor nitidez de la imagen-. Es una razón muy importante, ya que una imagen que se registre en forma de fotografía será totalmente distinta si la tomamos con un diafragma f/22 o con f/2.8 aunque mantengamos la misma exposición.





El diafragma y la profundidad de campo:

Se entiende la profundidad de campo como el rango de distancias reproducidas con una nitidez aceptable en una fotografía. Las zonas nítidas comprenden al espacio determinado por un tercio por delante y dos tercios por detrás del objeto que enfocado, ello depende  del diafragma y de la distancia al objeto:


  • Apertura del diafragma: la profundidad de campo de nuestra fotografía será mayor cuanto más cerrado esté (número f mayor o más alto). Así, una fotografía tomada con un mismo objetivo a f/16 tendrá mayor profundidad de campo (más espacio de zona nítida) que otra tomada con el mismo objetivo y desde ese mismo punto al objeto enfocado con una apertura de f/4.


  • La distancia al elemento fotografiado: cuanto más cerca nos encontremos del elemento a fotografiar, menor profundidad de campo obtendremos y viceversa.
  • La distancia focal del objetivo que estemos utilizando. Cuanto menor sea la distancia focal de nuestro objetivo, mayor será la profundidad de campo. Dicho de otro modo, a menos milímetros de distancia focal, más espacio de zona nítida conseguiremos en la fotografía.
  • la distancia a la que se encuentre el fondo del elemento central, cuanto más lejos mayor borrosidad del fondo.





Si necesitamos mucha entrada de luz (escena poco iluminada) ---> abrir diafragma---> número f pequeña ---> poca profundidad de campo



Si necesitamos poca entrada de luz (escena muy iluminada) ---> cerrar diafragma--->  número f grande  --->  mucha profundidad de campo





La nitidez está afectada por el diafragma (número f) y cada lente  u objetivo tiene una apertura donde funciona mejor o donde su rendimiento es óptimo; por lo general, un objetivo rinde mejor dentro del rango de diafragmas intermedios (f/8 a f/11) al minimizarse las aberraciones ópticas.


Calculadora de profundidad de campo:

La profundidad de campo como elemento compositivo:

  • Influye en la atención que mostramos al contemplar una imagen fotográfica. Inconscientemente, dirigimos nuestra mirada a las zonas de mayor enfoque, lo que nos ayuda a reforzar el mensaje que deseamos transmitir y a situar de manera más idónea el 
    centro de
    interés de la fotografía.

.

  • Otorga la tercera dimensión: la profundidadManteniendo zonas nítidas y otras borrosas, facilitamos al espectador el entendimiento de la distancia al objeto, situando las distintas partes de la foto a distancias diferentes.

biografía web:

domingo, 2 de febrero de 2014

Número f y apertura de diafragma

   

Después de ver como se formaban las imágenes como la luz es vital en el proceso y como con una simple caja hermética pintada de negro mate con un pequeño orificio podríamos obtener una imagen y como poder fijarla definitivamente sobre algún soporte gracias a los materiales fotosensibles y a un proceso de revelado.

Hoy, para meternos más en harina, hablaremos del diafragma, del numero f  y por qué nos lleva de cabeza.






El diafragma es un dispositivo situado en el objetivo.

Su función es regular la cantidad de luz entra a través del objetivo

y llega al sensor o material sensible.



¿Qué es diafragma?

En las primeras cámaras (la cámara conocida como estenopeica) el diafragma sólo era un orificio que se tapaba y destapaba a voluntad del fotógrafo. El diafragma fue evolucionando hasta ser varias láminas solapadas que se abrían más o menos según la cantidad de luz que se quisiera dejar pasar.

Físicamente el diafragma es una parte de nuestras lentes, que permite pasar la luz necesaria mediante un conjunto de láminas solapadas, (que con su forma, distribución y número) permiten dejar una parte al descubierto y cubrir el resto de la lente. Gracias a la forma y distribución de las láminas podemos decidir el tamaño del orificio hasta los límites que permita la lente. (Podríamos compararlo con el ojo humano y el iris).

Un diafragma abierto, hará que llegue más cantidad de luz al sensor o material fotosensible por unidad de tiempo que en un diafragma cerrado. Por ejemplo, si tenemos una tubería de 20 cm de diámetro y dejamos pasar agua por ella durante 1 segundo, en el otro extremo de dicha tubería recogeremos una cantidad mucho mayor de agua que si tuviera dicha tubería 5 cm de diámetro.

¿Cómo controlamos el diafragma?: el número f

El número f, define el tamaño de apertura del diafragma, y está limitado por las posibilidades de nuestra lente, cada lente tiene un mínimo y un máximo de apertura. La escala de aperturas (en escala de punto completo) quedaría de la siguiente manera: f/1; f/1.4; f/2; f/2.8; f/4; f/5.6; f/8; f/11; f/16; f/22; f/32; f/45; f/64; f/90; f/128; etc.


Los números son la resultante de la fórmula: f=F/D

Donde F es la distancia focal del objetivo y D el diámetro del orificio generado en el diafragma.




El número f es la apertura del diafragma y nos relaciona esta
con los metros enfocados a la hora de hacer una foto

 La relación en el número f no es el mismo para diferentes lentes. El diámetro del orificio a f/2,8 de un objetivo de 300 mm de distancia focal no es el mismo que en otro de 10 mm.

Cuanto más luz entra, más bajo es el número f (si nos fijamos en la imagen anterior la f más pequeña corresponde al diafragma más abierto); por lo tanto, con f/1.4 o menor obtendríamos una mayor entrada de luz (hay menor perdida de luz a través del objetivo). Cuantos más lentes y grupos de lentes formen parte del objetivo, menos luz llegará a la parte sensible. El número f de máxima apertura (número f más bajo) es un factor determinante en el precio de los objetivos en orden a obtener una buena calidad de imagen.

En la próxima entrada de este blog veremos la importancia y como influye el diafragma en la obtención de nuestras fotos.



Biografía web:




miércoles, 29 de enero de 2014

La luz:

Hoy le dedicamos un espacio a la luz ya que sin ella no existiría la fotografía. 

  • fuente de energía que puede ser natural (el sol) o artificial (un flash, una bombilla) 
  • se transmite en línea recta hasta llegar a los objetos. 
  • formada por varias longitudes de onda, según la superficie donde incidan los rayos, nuestro ojo percibe esos cambios de longitud como los distintos colores. Así, cuando vemos un objeto de color verde, resulta que su superficie refleja en mayor medida el verde, y absorbe el azul y rojo. Esto nos da la clave para entender el comportamiento de los filtros en fotografía; si usamos un cristal transparente azul para filtrar la luz, este dejará pasar la luz azul y absorberá los demás colores. 










http://www.elrincondealbor.es/temario/tema-2-la-camara/202-22-de-la-camara-oscura-a-la-camara-fotografica.

http://www.xatakafoto.com/curso-de-fotografia/curso-de-fotografia-i-la-luz-y-la-formacion-de-imagenes